JULIA OTXOA *4

JULIA OTXOA – Narrativa breve y comentario de Un león en la cocina

julia

NARRATIVA BREVE

«Un buen día descubrí que el poema iba transformándose en otro paisaje en el que aparecían figuras, voces que tenían historias que contar, el resultado fue que el poema dio paso a la narración, pero sin abandonar aquellas herramientas de concisión y brevedad propias de las imágenes poéticas».

Así describe la propia Julia cómo dio el salto del verso a la prosa. Se mueve con maestría entre el microrrelato y el relato breve, fiel a su estilo de literatura surrealista o del absurdo.

Para exponer esta faceta de Otxoa voy a comentar uno de sus libros de relatos, Un león en la cocina, pero antes os dejo la definición que ella misma hace del microrrelato, y que me parece muy ilustrativa:

« El microrrelato, al fin, como ese charco de agua a la intemperie donde se refleja la bóveda del cielo, el universo».

≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡

UN LEÓN EN LA COCINA

Es un recopilatorio de cincuenta relatos breves y microrrelatos. En ellos encontramos lugares, situaciones y personajes cotidianos que, según avanza el texto, tornan en otros UN LEÓN EN LA COCINAdiferentes y a menudo surrealistas. La base de todas estas alegorías es la realidad, pero Julia introduce elementos fabulosos que las acercan al género fantástico.

Julia Otxoa utiliza, como es habitual en ella, el humor, la ironía y el absurdo para narrarnos diferentes historias que sorprenden y extrañan. Historias bajo las que, en muchas ocasiones, subyace una crítica social.

La narrativa de Julia es directa y sencilla, sin adornos ni florituras. Utiliza las palabras justas y necesarias, tal y como corresponde a este género.

A continuación, dos microrrelatos de esta recopilación:

Oto de Aquisgrán

Cuentan que el emperador Oto de Aquisgrán era tan sumamente perfeccionista, que, acometiéndole una vez un agudo ataque de melancolía profundísima, y decidiendo en medio de tristes delirios acabar con su vida, tuvo tan extremado cuidado en dejar bien acabados y atados los asuntos de la corte, que antes de pasar a mejor vida, pasó años y años despachando con sus consejeros, firmando tratados, y recibiendo en mil audiencias. Hasta el punto de que al fin todo en orden, el pobre emperador Oto, ya muy anciano y enfermo desde su lecho de muerte, no recordaba realmente el extraño motivo que le había tenido toda su vida sumido en aquel delirante y frenético ritmo de trabajo, no conocido jamás en ninguna corte imperial.

Prohibición

Ahora unos hombres airados trazan una línea divisoria en el aire y exclaman mirando al resto de los ciudadanos:

—¡Mucho cuidado con traspasar nuestras fronteras!

Con lo que a partir de entonces como la línea es invisible y se extiende por todo el país, a cada paso están los hombres airados disparando contra la población, porque según ellos siempre hay furtivos violando sus propiedades.

En pocos años, diezmada la mayor parte del país por la matanza, tan solo quedan sobre él los hombres airados, pero claro, sin nadie a quien prohibir nada, se aburren, así que deciden de inmediato escribir gruesas tesis sobre la incidencia positiva de las líneas divisorias en todas aquellas zonas del planeta con problemas de estallidos demográficos.

Se puede consultar la bibliografía completa de la autora en su página web.

21 comentarios en “JULIA OTXOA *4

  1. @lidiacastro79 dijo:

    Interesante definición de microrrelato, muy poético y personal.
    El relato de «Prohibición» está muy al día y o es casualidad que solo hable de hombres, pues son solo los hombres los que generan odio y matanzas.
    Un abrazo, Luna! 🙂

    Le gusta a 2 personas

  2. Alvaro Salazar dijo:

    Gracias Luna por descubrirnos a Julia Otxoa, la presentas muy bien y las dos narraciones que nos dejas la presentan aún mejor (ese Oto tiene más mañas que un trilero financiero y el que trata sobre líneas divisorias y fronteras es soberbio y necesario) Autora adoptada. Gracias Luna y un abrazo!!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s