Título: Las últimas palabras de Jacques de Molay
Autor: Francisco Gil Moriana
Editorial: Edeta Editorial
Fecha publicación: 2017
Número páginas: 258
Edición: digital
Género: histórica
Francisco Gil Moriana: nacido en Casariche (Sevilla) en 1965, aunque residente en Llíria (Valencia) desde los 8 años. Estudió Geografía e Historia en la Universidad de Valencia y trabaja en el negocio familiar del albergue rural Llometa de Llavata. Colabora en distintas asociaciones cívicas y culturales de Llíria como Aula de Ciudadanía o Casa de Andalucía. Es coordinador del club de lectura de novela histórica «Germana de Foix» de Llíria. Tras años de escritura acude a un taller literario sobre novela histórica donde tiene profesores como Santiago Posteguillo. Su primera novela es Las últimas palabras de Jacques de Molay (2017), que fue presentada en la I Feria del Libro de Llíria con la presencia de Carmen Amoraga.
⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗
Sinopsis:
Alfonso de Valdés debe hacer frente a una sombría conspiración que hunde sus raíces en las últimas palabras del gran maestre templario Jacques de Molay y que pretende asesinar en Valencia al rey Francisco I de Francia.
⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗
«Valencia, 1525. ¿Quién quiere matar al rey de Francia?».
Viajamos a la Valencia del año 1525 de la mano de Alfonso Valdés, secretario del canciller Gattinara. Cumple las funciones de visitador y debe elaborar un informe sobre la situación del reino. El rey de Francia ha llegado también a Valencia como prisionero, y Valdés descubre que hay una conspiración para acabar con su vida. El visitador centrará todos sus esfuerzos y conocimientos en localizar y eliminar esa amenaza.
Las últimas palabras de Jacques de Molay es una novela histórica y como tal está plagada de personajes y referencias históricas. Esto nos permite situarnos en el contexto de esa Valencia de 1525, ciudad que tiene gran protagonismo, y encontramos numerosas alusiones a ella. Francisco ha sabido entretejer toda esa «teoría» con una trama interesante y unos personajes atrayentes, por lo que resulta una lectura amena.
Sin duda el autor ha realizado una gran labor de documentación, que se traduce en una muy buena representación histórica de lugares, personajes, expresiones lingüísticas, creencias…
La narrativa es sencilla, legible, lo que no es fácil de conseguir en una novela de este género y con tanta información real. A pesar de que se encuentran errores de escritura, estos no dificultan la lectura.
Se puede adquirir esta novela en versión kindle y tapa blanda en Amazon. También en diez librerías de Valencia y en varios catálogos digitales.
Gracias a Francisco por enviarme su novela.
Esta es un reseña precisa. De aquellas palabras que surgieron doscientos años antes, han brotado incontables historias que han llenado cientos de libros sobre el mismo tema. Es una literatura entretenida para aquellos lectores que gustan de este género. Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Carlos. No suelo leer novela histórica, pero me ha gustado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si están entretenidas, pero me parecen demasiadas publicaciones. Has leído ¿El enigma sagrado? Jajaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No lo he leído. Ya he visto sobre qué va y que tiene mucho éxito. Tiene buena pinta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Para mi fue como una vacuna para lo que llegaría despues. García Atienza investigó sobre estos temas. Y Caro Baroja los puso sobre el terreno. Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buena reseña
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias y bienvenida! 🙂
Me gustaMe gusta
No son mi fuerte las novelas históricas, pero seguro me llegará el momento.
Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tampoco yo suelo leerlas, me da más por otros géneros, pero me ha gustado. Además conozco Valencia y me han resultado interesantes las referencias a sitios que he visitado.
Gracias por pasarte 🙂 Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona