Reseña: Historia de dos ciudades

Charles DickensAutor: Charles Dickens

Editorial: Alba editorial

Fecha de publicación: 17 de mayo de 2012

Número páginas: 496

Edición: Kindle

Género: histórica

Charles DickensCharles Dickens (Portsmouth, Reino Unido, 1812 – Gad’s Hill, 1870) es uno de los grandes narradores ingleses de todos los tiempos. Lee su biografía aquí.

⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗

Sinopsis:

El título Historia de dos ciudades hace referencia a París y Londres en los años sacudidos por la Revolución Francesa. Tales son los escenarios de esta novela llena de acción y aventuras que salta de una orilla a otra del canal de la Mancha y que ofrece un vivo retrato del ambiente y los acontecimientos del París revolucionario dominado por la sombra de la guillotina. Entre los muchos y pintorescos personajes que discurren por sus páginas, sobresalen los de Charles Darnay y Sidney Carton, quienes, marcados por muy distintos orígenes y peripecias vitales, acaban fundiendo sus existencias como dos caras de una misma moneda.

⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗

«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo».

Son las primeras líneas de Historia de dos ciudades y componen uno de los considerados mejores comienzos de la historia de la literatura. Esta novela se publicó por primera vez en 1859 (en 31 entregas entre abril y noviembre), por lo que cuando dice «tan parecida a la actual» se refiere a mediados del siglo XIX. 

Las dos ciudades a las que alude el título son Londres y París. Es el año 1775 y la primera goza de paz y calma, mientras la segunda se encuentra a las puertas de la sublevación, debido al hastío del pueblo con los abusos de la monarquía y la nobleza. Lucie Manette es una joven francesa que vive en Londres y, mientras leemos sobre ella y su familia, vamos avanzando en el tiempo. Paralelamente, conocemos la sucesión de hechos que lleva en París a la toma de la Bastilla, el comienzo de la Revolución francesa. Por una nefasta circunstancia, la familia Manette ha de desplazarse a París, donde se sumerge en la vorágine de la revolución. Uno de sus miembros está en grave peligro y su destino nos mantiene en vilo hasta el final del libro.

Charles Dickens se documentó con Historia de la Revolución francesa, de Thomas Carlyle, para escribir esta novela histórica, fiel a los hechos y con un fuerte componente de crítica social. Nos habla de los excesos y el abuso de poder de quienes estaban al mando, pero también de la violencia de los revolucionarios. Nos pone frente a los ojos la vileza más oscura de las personas, pero también el amor más puro y el mayor sacrificio que se puede hacer. Es, como ya se anuncia en el comienzo, una narración de contrastes.

Historia de dos ciudades es un clásico cuya lectura aconsejo. He de decir que las primeras páginas se me antojaron un poco densas (quizá por las diferencias narrativas de hace casi dos siglos); no obstante, una vez que cogí el ritmo a la lectura, la historia me enganchó y ya no pude parar de leer.

Se pueden encontrar muchas y variadas ediciones en el mercado. La que yo he leído es una versión Kindle que, si bien es cierto que al ser digital le quita aún más encanto que a cualquier libro actual, tiene las ilustraciones originales realizadas por H. K. Browne en 1859 y esto le da un valor añadido.

10 comentarios en “Reseña: Historia de dos ciudades

  1. palmeiralibre dijo:

    Leí “Historia de dos ciudades” estando recién casada, durante un tiempo en el que mi marido tuvo que navegar. También vi la película. Las dos cosas -libro y filme- dejaron una huella imborrable.
    Después de leer tu magnífica reseña, y aun sabiendo que soltaré alguna lagrimilla, no me importaría leerla de nuevo.
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    • Luna Paniagua dijo:

      Yo no he visto la película, pero ahora tengo curiosidad, la buscaré.
      Muchas gracias, Carmen. La verdad que, a pesar del salto temporal y las diferencias sociales y narrativas, es una novela que emociona.
      ¡Un fuerte abrazo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s