Reseña: Cuando era divertido

Cuando era divertido es el último libro de Eloy Moreno y lo he reseñado en Trabalibros. Para leer la reseña haced clic aquí o en la imagen de la cubierta. 

cuando-era-divertido-eloy-moreno-trabalibros

⇒ Reseña de Invisible, también de Eloy Moreno: clic aquí.

⇒ Todas mis reseñas en Trabalibros: reseñas Trabalibros.

Reseña: Jaulas de hormigón

Jaulas de hormigón es el tercer libro de Mayte Blasco, el primero de relatos, y lo he reseñado en Trabalibros. Para leer la reseña haced clic aquí o en la imagen de la cubierta. 

Jaulas de hormigón

⇒ Reseñas de los otros dos libros, ambos novelas, de Mayte Blasco:

⇒ Todas mis reseñas en Trabalibros: reseñas Trabalibros.

Reseña y entrevista: Almas cautivas

Nil KandelAlmas cautivas es la tercera novela negra y de intriga psicológica de Nil Kandel y la he reseñado en Trabalibros. Para leer la reseña haced clic aquí o en la imagen de la cubierta. También he entrevistado al autor, podéis leer lo que me ha contado a continuación.

⇒ Opciones de compra de Almas cautivas: tapa blanda, versión Kindle, epub.

⇒ Reseñas de los otros dos libros de Nil Kandel:

⇒ Todas mis reseñas en Trabalibros: reseñas Trabalibros.

⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗⊗

Entrevista al autor: Nil Kandel

Seguir leyendo

Diecisiete escalones

Diecisiete peldaños

Echó un último vistazo a su aspecto en el espejo del recibidor y salió al descansillo. Comenzó a subir la escalera: un pie arriba, y el otro al mismo escalón. Oía su respiración, demasiado alta, y la protesta golpeadora del corazón. «Me da igual, no voy a entrar en esa máquina infernal pegada a la fachada, aunque me haya costado un ojo de la cara».

Diecisiete peldaños separaban su piso del de Rosa, la vecina de arriba. Un esfuerzo considerable para un cuerpo fatigado, pero estaba decidido a preguntárselo. Mientras subía, le aparecían en la mente diferentes estampas: las estresantes e interminables cenas de Nochebuena cuando se juntaba toda la familia; la primera que pasó sin su mujer y con su hija mayor, que se empeñó en acompañarlo; la siguiente, nadie más que él a pesar de la insistencia de sus hijos. «Joder, papá, pareces escrux», le dijo el pequeño. «¿Escrux? Qué demonios será eso, ¿es que los jóvenes no saben hablar normal?». También visualizó la mesa para dos que había dejado puesta en el comedor, y al repartidor del supermercado comentar lo que se alegraba de que por fin se animara a preparar algo especial. «Cómo se le borró la estúpida sonrisa cuando le dije que se quedaba sin propina por metomentodo», pensó y soltó un ruido ronco y algo nasal. Recordó, asimismo, oír a Rosa llorar, después de hablar con alguien —su hija, suponía— por teléfono y decir que claro que lo entendía, que por supuesto lo más sensato era no juntarse. Entonces se dio cuenta de que hacía mucho, mucho tiempo que no corrían sus infernales nietos por las escaleras como potros salvajes ni le taladraban los tímpanos al pasar por delante de su puerta. Tanto como hacía que no se ponía los tapones para que los trotes asilvestrados en el piso de arriba le impidieran descansar.

Ya estaba delante de la puerta. Necesitó unos minutos para intentar recuperar el aliento y darse por vencido. Con el dedo índice de la mano izquierda pulsó el timbre.

A Rosa le extrañó que llamaran a las siete de la tarde del veinticuatro de diciembre, pero por más hipótesis que pudiera haber hecho, jamás habría acertado quién era. No supo qué pensar al ver a Antonio, el vecino de abajo, delante de ella, con —habría apostado— el traje de su boda, que ya no rellenaba y se le arrugaba en los tobillos, un pañuelo en el bolsillo y el pelo estirado hacia atrás pegado a la cabeza. Ese vecino que como mucho contestaba con un «bah» a los saludos, que por suerte ya no iba a las reuniones de la comunidad, que daba golpes en el techo con la escoba cuando la visitaban sus nietos —¿hacía cuánto de la última vez?—, que solo salía de casa para vaciar el buzón y al que, según el mayor, adelantaría un oso perezoso.

Antonio miró a Rosa, que a su vez lo miraba sin pestañar. Entonces, dijo «Bah» y se dio la vuelta.

Rosa abrió aún más los ojos. No recordaba que le hubiera ocurrido nada tan surrealista como aquello. Cuando Antonio ya había empezado a bajar —un pie primero, y el otro al mismo escalón—, volvió a girarse y después de un pie arriba, luego el otro, estaba de nuevo frente a ella.

—¿Te gustaría cenar conmigo esta noche? Ya lo tengo todo preparado. He hecho langostinos. Y endibias rellenas— dijo con una voz raspada que, Rosa supuso, no era tanto por la edad sino por la falta de uso. Al no obtener respuesta, Antonio continuó: —No tienes que tener miedo de contagiarte, yo nunca salgo ni estoy con nadie, ni con mascarilla ni sin ella—. Enseñó los dientes y Rosa sospechó que tenía aún menos costumbre de sonreír que de hablar.

Lo primero que pensó es que aquello debía de ser alguna especie de broma. «Pero… ¿de verdad este hombre se prestaría a algo así?». Pestañeó y, de repente, le pareció hasta tierno con esa pinta de donjuán trasnochado y, si decía la verdad, para que ella no estuviera sola —¿por qué si no?—, había gastado tiempo en preparar la cena para los dos. «Y dinero, con lo rata que es, la que montó para cambiar los buzones, y lo del ascensor prefiero no recordarlo… ¡Qué demonios!».

—Muchas gracias, Antonio, me encantaría.

Él alargó el codo para que ella se agarrara y, desacompasados, bajaron juntos las escaleras: un pie abajo, y luego el otro al mismo escalón.

Imagen de Carlos Moya, de La estaca clavada y La estaca clavada 2.0.

El fin del mundo

Fisterra

Imagen de Carlos – La estaca clavada

—¿A dónde vamos?

—Juntas, al fin del mundo.

Sesenta años después resonaba esa respuesta en su memoria, mientras su vista cansada se perdía donde no distinguía si era cielo o mar. Había conducido muchas más horas de las que las lumbares aguantaban sin atormentarla, pero no quiso hacer noche por el camino. Eso le habría impedido cumplir el plan propuesto: recrear aquel primer viaje con Pili en su Seiscientos, marcado por tantas primeras veces.

Había madrugado más que el sol. Aún era de noche cuando dejó atrás Debagoiena y se adentró en la sinuosa carretera del puerto de Kanpazar. Las primeras luces del día le permitieron distinguir la torre de Petronor. Cuánto mejor la vista hacia el otro lado, a la oscura playa de la Arena, que en unas horas comenzaría a llenarse y en donde, ese verano, solo los más madrugadores conseguirían sitio. Seguir leyendo

Pájaros de mal agüero

reto de escritura

En cuanto oyó la campana salió como una flecha del colegio. Llegó a casa casi sin aire; esperó a recuperar el ritmo de la respiración para saludar a su madre. Ella no notó nada. Esperaba que tampoco se diera cuenta de la goma eslástica cedida de su ropa interior ni de la mancha en los pantalones. El demonio del patio y sus secuaces se lo habían dejado muy claro: «Si te chivas, será peor».

Microrrelato para el reto Escribir jugando de junio del blog de Lídia. Requisitos: Seguir leyendo

El problema de Crato

20200227_115619

Ilustración propia

(Relato infantil)

Mi abuela es bruja. Pero no se lo puedo contar a mamá ni a papá porque no me dejarían ir a verla. Cuando están ellos hace cosas normales, pero cuando se van y nos quedamos solas… deja las cosas quietas en el aire, enciende y apaga la luz sin tocar el interruptor, hace que la coliflor huela a chuches, cambia el color de mi ropa y otras cosas raras. Y lo mejor de todo es que deja suelto a Crato.

Crato es nuestra mascota. También es mía porque yo ayudé a hacerla. El cuerpo es una caja de zapatos, la cabeza un globo hinchado en el que dibujé una cara de gato, las patas de delante dos cucharas, las de atrás dos palillos chinos y la cola cuatro trozos de lana. La abuela hizo un hechizo y anda, corre, salta, come, bebe y hace un ruido parecido al de un gato. Seguir leyendo