JULIA OTXOA – Poesía y reseña de El jardín de arena
POESÍA
La poesía es el primer género que cultivó Julia Otxoa, el tronco del que más tarde surgieron otras ramas, pero siempre teniéndola como base.
Se caracteriza por la brevedad y la autonomía en forma, ya que no sigue ningún estándar ni en métrica, ni en composición de la estrofa ni en rima.
En sus poemas podemos encontrar todos los factores que la caracterizan, y recordamos de la primera entrada:
- Experimentación
- Lentitud
- Sentimiento de extranjería
- Alegría, humor, absurdo, ironía
- Naturaleza
- Repulsa a la injusticia e imposición
- Sensibilidad con el dolor ajeno
- Memoria histórica
⇒ Breve muestra de sus poemas:
A veces dejo que la fiera
meta su pata por la ventana
y me revuelva la sopa,
luego, cuando se aleja otra vez
hacia la melancolía,
queda un rastro de pelos en mi plato,
una navegación a la deriva,
un idioma extraño y necesario.
———————–
Sé que en esta hora frágil del día, más débiles que el más pequeño de los pájaros, no sería necesario un huracán para vencernos, la más leve brisa podría derribarnos.
———————–
Existió en otro tiempo un lugar
donde cada pétalo caído era enterrado
en una pequeña tumba de cristal.
———————–
La vida es insoportable sobre las cenizas de las víctimas. No me hables de los héroes, he visto todos los trajes de la muerte, la sombra de la sangre derramada es siempre imborrable y única. Miro nuestra casa y sólo veo fantasmas.
————————
Tengo frío junto a los estandartes, el rumor de sus himnos hiela mi corazón como la negra memoria de una guerra perpetua.
⇒ Ha publicado varios poemarios, el último de ellos “Jardín de arena”, cuya reseña incluyo a continuación; y su obra ha sido incluida en distintas antologías.
Se puede consultar la bibliografía completa en la página web de Julia Otxoa.
≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡
RESEÑA – JARDÍN DE ARENA
Título: Jardín de arena
Autora: Julia Otxoa
Editorial: Ediciones La Palma
Colección: EME (escritura de mujeres en español)
Año publicación: 2014
Número páginas: 151
Encuadernación: Tapa Blanda
Género: Poesía
Julia Otxoa ( San Sebastián, 1953 ). Poeta y narradora, su creación se extiende al campo de la poesía visual, la fotografía, y las artes plásticas en general. Su obra, con mas de treinta títulos publicados en poesía, narrativa , y narrativa infantil ha sido traducida a varios idiomas e incluida en diferentes antologías de poesía, poesía visual y microrrelato. Sus libros mas recientes “Jardín de arena” y “Escena de familia con fantasma”.
»»»»»»»»»»»»
Sinopsis:
Jardín de arena habla del desierto y del jardín como espacios en diálogo de un mismo tiempo circular. Desde la circunstancia extrema del ser expulsado de todos los lugares, desde el destierro, en el que todo se detiene para renacer en el jardín como descubrimiento iniciático. Desde la radicalidad del vacío, el alumbramiento. Perder el lenguaje para hallarlo al fin, en llamas. Tránsito de arena hacia la raíz y la palabra, desenterrando el canto.
»»»»»»»»»»»»
Componen este poemario un total de 131 poemas repartidos en dos partes, El desierto (56) y El jardín (75). Todos ellos breves y sin forma definida; libres tanto en composición como en métrica y rima. Llenos de simbolismo y sensibilidad.
MEMORIA de hierba y desierto de olvido.
A través de los poemas de El desierto compartimos la historia de un joven soldado realizando el servicio militar durante la guerra secreta de Franco. Leyéndolos podemos sentir su soledad, angustia y desesperación; el sinsentido y la crueldad de la guerra.
Referencias a la memoria histórica, una de las constantes de Julia Otxoa, claramente reflejada en dos de sus poemas; uno en recuerdo a las 150.000 víctimas franquistas que yacen sin identificar en las 2.000 fosas españolas todavía sin abrir; y otro en el de su abuelo, Balbimo García de Albizu Usarbarrena, asesinado por rojo el 7 de septiembre de 1936 en la sierra de Urbasa (Navarra).
El Universo cabe ahora en una sola palabra, resistir.
IMPOSIBLE el exilio de la memoria.
Es el hombre muy dado a hablar de libertad, con el hacha en la mano, y la cabeza de su hermano decapitada bajo la bota.
En El jardín encontramos la naturaleza en estado puro, una unión mística y visceral con ella y la importancia de todas las criaturas, desde la más pequeña hasta la mayor. Se observan numerosas referencias a la constante transformación; de las cenizas en vida, la oscuridad en luz; el ciclo de la vida siempre en movimiento.
TAMBIÉN la libélula y la lagartija como El Quijote o Hamlet, son páginas del libro prodigioso del Universo.
QUÉ reconfortante hablarle a un árbol que hemos plantado y que al cabo de los años, ya crecido, nos responda con el cariño como lo haría un hijo.
A menudo, el trato con la naturaleza compensa del desengaño producido por el género humano.
»»»»»»»»»»»»»
Conclusión:
Excelente poemario de enorme sensibilidad y personalidad. Recomendable para amantes de la poesía con la mente abierta.
También recomendable para no acostumbrados a la lectura de poemas, ya que son poemas de fácil lectura y comprensión.
¿Sabes? En alguna época de mi vida fui tan fanática de la poesía que pensé yo misma en ser poeta.. Hoy dejé de lado eso, pero qué rico sería volver a darle una oportunidad a la poesía.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Pues no esperes y hazlo! A mí se me da mejor la prosa pero de vez en cuando me atreve con el verso. Anímate, no vas a perder nada, y comparte, que igual nos estamos perdiendo una gran poeta
Me gustaMe gusta